Actualmente la FAO evalúa el proyecto en diferentes zonas palmeras del país.
Los socios de Flipa son Fedepalma en Colombia, Ancupa de Ecuador y Acupalma de Venezuela.
El lanzamiento oficial de esta iniciativa se hizo en Colombia hace un año, siendo su monto total de US$3.800.000.
Fedepalma reafirma su compromiso con la productividad del sector palmero colombiano al participar como socio del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de aceite, Flipa, plataforma desde la cual se realizan actividades conjuntas a nivel regional con socios internacionales.
Fedepalma reafirma su compromiso con la productividad del sector palmero colombiano al participar como socio del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de aceite, Flipa, plataforma desde la cual se realizan actividades conjuntas a nivel regional con socios internacionales.
Una de estas acciones es el proyecto “Cerrando Brechas de Productividad” en pequeños productores, donde se materializan en la parcela, los trabajos y recursos de los socios del proyecto. Este proyecto piloto encaminado a cerrar las brechas de rendimientos existentes en las fincas de pequeños y medianos agricultores de palma de aceite en Colombia, Ecuador y Venezuela, es un programa que podrá extenderse a otros socios en América tropical y que actualmente está siendo evaluado por la FAO en las zonas Central, Oriental y Norte del país.
El proyecto “Cerrando Brechas de Productividad” del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de Aceite, Flipa, fue aprobado, en junio de 2010, por el Fondo Común para los Productos Básicos (CFC), por su sigla en inglés y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por su sigla en inglés.
El programa trae recursos y experiencias exitosas en el cierre de brechas de otros cultivos y latitudes al cultivo palma de aceite e implementa, en parcelas demostrativas, las mejores prácticas para lograr altos rendimientos y las disemina a través de un sistema eficiente de transferencia.
“Lo que se busca con este proyecto es que el pequeño productor sea competitivo y el objetivo de la FAO y CFC en este recorrido, que adelanta actualmente, es ver cómo va el proyecto piloto, tras un año de funcionamiento vinculado a Flipa, y cómo encaja éste dentro de una estrategia de desarrollo del sector palmicultor, en aras de que se adopten las mejores prácticas para la competitividad y la productividad”, puntualizó el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, en el marco de Agroexpo 2011.
Para lograr su objetivo, el proyecto implementa un sistema de transferencia de tecnología de grupos, “agricultor-agricultor” que ha mostrado ser eficiente en otros cultivos en varios países latinoamericanos y que podría convertirse en una metodología de importancia a nivel nacional para conseguir la mejor adopción de las buenas prácticas en el sector palmero.
Socios del proyecto y financiación:
Los socios actuales de Flipa son agremiaciones de productores, tales como la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, Ancupa de Ecuador y la Asociación Venezolana de Cultivadores de Palma Aceitera, Acupalma de Venezuela.
El Proyecto es financiado parcialmente por CFC, auditado por la FAO y ejecutado conjuntamente por Fedepalma, Ancupa y Acupalma. El lanzamiento oficial de esta iniciativa se realizó en Colombia, con un plazo previsto de cuatro años de duración, siendo su monto total de US$3.800.000 de los cuales, los socios de Flipa aportan US$2.006.868 y CFC US$1.840.000.
El proyecto “Cerrando Brechas de Productividad” se desarrolla inicialmente en Colombia y Ecuador, dijo el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, al tiempo que advirtió que “en ambos países los pequeños palmicultores están vinculados con extractoras que actúan como núcleos de desarrollo en el sector y que sería positivo que en el transcurso de los cuatro años que dura la iniciativa, ésta pueda llegar a otros países de la región”.
Por último, el dirigente gremial manifestó que Flipa es una alianza estratégica que promueve la investigación, innovación y desarrollo del sector palmicultor latinoamericano y opera como plataforma internacional y mecanismo para unir esfuerzos y recursos en la tarea de desarrollar el sector, dentro de un marco ambiental, social y económicamente sostenible.
Tomado de: www.fedepalma.org